Lugones: “Ha llegado la hora de establecer un pacto social y político”

El obispo Jorge Lugones, titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, denunció la crisis social y económica que castiga a los más vulnerables en la Argentina y sostuvo que “ha llegado la hora de dar el paso desde la práctica del encuentro hacia lo institucional, mediante un pacto social y político que nos comprometa a todos para lograr una economía de rostro humano, comenzando desde nuestra patria”.

Lugones inauguró la segunda jornada del encuentro “Repensar la economía”, que sesiona desde el viernes en el Centro de Convenciones en Paraná, Entre Ríos, mediante una ponencia que tituló “La Patria Grande y el desafío de un Nuevo Pacto Económico para la Fraternidad”.

“Nos proponemos repensar no en pequeño sino también hacia nuestro mundo latinoamericano, donde tiene un buen punto de partida la fraternidad en la fe, cuando tomamos conciencia de que tenemos, sobre todo con los pobres, los descartados y oprimidos un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, lo penetra todo y está en todos” manifestó en su discurso el también obispo de la diócesis de Lomas de Zamora.

El religioso denunció que “en nuestro país asistimos hoy a una nueva crisis económica y social, con un severo aumento de la indigencia, la pobreza y la desocupación que afecta esencialmente a los más vulnerables, en especial a los pequeños”.

Una parte sustantiva de la intervención fue dedicada al eje de “repensar la economía como modo de organización ecológica, es decir conectado, social, ambiental y regionalmente” así como a la promoción de “la política como herramienta de encuentro y construcción en comunidad” en el marco de la integración latinoamericana.

Destacó al respecto, la próxima cumbre convocada por el Papa Francisco en defensa del ecosistema regional señalando que “el sueño de la Patria Grande dará varios pasos a partir del sínodo de octubre, ya que no solo se trata de los problemas específicos de la Amazonia, sino también de los problemas sociales y ambientales de toda la región porque, como dice Francisco, todo está conectado”.

“Tenemos hoy el desafío de mostrar al mundo que esa unidad en la diferencia puede hacerse realidad cuando lo económico se piensa como ecológico. Se puede estar conectados con los dones de la naturaleza, la producción y el trabajo sin perder nuestra identidad que se construye en la historia como pueblo y como comunidad que quiere ser Patria. La Patria Grande; nuestra América Latina”.

También puso de relieve el rol de la economía social a partir de nuevos sectores sociales y económicos: “la idea de una Patria Grande se instala, de manera renovada, por la participación de las organizaciones populares y los colectivos de trabajadores y militancias diversas en los espacios públicos, en gran medida gracias al reconocimiento que Francisco  ha hecho de ellas. Lo que no se pudo conseguir con acuerdos entre gobiernos, parece ir encaminándose mediante la organización de los pueblos desde la base, desde abajo, en torno a una economía popular, social y solidaria, que no solamente produce los recursos económicos para la mera supervivencia, sino que también piensa nuevos modos de organización del sector empresarial para promover el trabajo inclusivo y creativo -no solo productivo”, enfatizó.

Documento completo en el link: https://pastoralsocial.org.ar/la-patria-grande-y-el-desafio-de-un-nuevo-pacto-economico-para-la-fraternidad/

A continuación, transmisión de la conferencia de Mons. Lugones a cargo del equipo de UCAYA.

LA PATRIA GRANDE Y EL DESAFÍO DE UN NUEVO PACTO ECONÓMICO PARA LA FRATERNIDAD

REPENSANDO LA ECONOMÍA. Conferencia de Mons. Lugones28 de Setiembre. Paraná, Entre Ríos

Publicado por Comisión Episcopal de Pastoral Social en Sábado, 28 de septiembre de 2019