Sesiones Ordinarias 2020: Alberto Fernández exigió un «nunca más al endeudamiento insostenible»

En el marco de una Plaza de Mayo colmada por miles de personas, el presidente Alberto Fernández inauguró el período 138 de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación con un discursó en el cual marcó la agenda parlamentaria a tratar durante el año.
El máximo mandatario ingresó a las 12 hs al recinto acompañado por la primera dama Fabiola Yáñez y fue recibido por la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa y la Presidenta Provisional del Senado, Cristina Alcalá de Zamora.
Al comienzo de su discurso, Fernández describió el estado de situación en que se encontraban distintas áreas del Estado y las estadísticas producto de la anterior gestión de Mauricio Macri, “Quiero ser honestamente libre a la hora de describir el presente. No busco revanchas. Necesito que todos asumamos la verdad que nos toca. Solo así dejaremos de ser esclavos de las fracturas que nos desunen”, expresó el presidente.
La reestructuración de la deuda externa tuvo un lugar relevante en la alocución del presidente. “El propio Fondo Monetario Internacional ha señalado que la deuda argentina no es sostenible. De ese modo, nos ha dado la razón en lo que hemos venido planteando con persistencia durante todo este tiempo” y espetó un “Nunca más a un endeudamiento insostenible, Nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas de la noche a la mañana, a espaldas del pueblo; Nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada a su paso”. La posición del gobierno fue respaldada por los líderes de Israel, Francia, España, Alemania, a la vez que Fernández citó y agradeció de manera especial al Papa Francisco “quien de modo singular y ante los líderes de las finanzas internacionales, volvió a enfatizar su llamamiento a construir una economía con alma”.
En cuanto a las reformas contempladas en el ámbito del poder judicial, Fernández manifestó “venimos a ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial, a la utilización política de la Justicia y al nombramiento de jueces dependientes de poderes inconfesables de cualquier naturaleza” y “desterrar para siempre las componendas entre el poder político y el poder judicial, sean del color partidario que sean”. En ese sentido anunció la la conformación de un Consejo para Afianzar la Administración de Justicia en la República Argentina, instaurar los juicios por jurados, modernizar el código penal de la Nación y fortalecer el rol del Ministerio Público, con la intención de que cada iniciativa sea acompañada por el Congreso Nacional.
En el área de Seguridad y lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, Fernández anunció que impulsará la creación de una nueva sala y una Secretaría de Narcotráfico en la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario; así como la de un juzgado federal, una fiscalía y una defensoría federal en la ciudad de San Lorenzo. “El reordenamiento que impulsamos tiene un profundo sentido federal: consolida por un lado la autonomía de la ciudad de Buenos Aires con su justicia penal local, y aumenta la actuación de jueces y fiscales en la zona de Rosario y Santa Fe”, expresó.
En el marco de la ampliación de derechos a la ciudadanía, Fernández anuncio el tratamiento simultáneo de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley Plan de los Mil Días, para en el primer caso “respetar la decisión individual de sus miembros a disponer libremente de sus cuerpos” y el siguiente “garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida”, además del relanzamiento de la Línea Nacional 144 para la atención, contención y asesoramiento telefónico a personas que atraviesen situaciones de violencia por razones de género y continuación con el cumplimiento de la ley Micaela para la formación y capacitación del sector en esta materia.
No faltó en su mensaje la voluntad de profundizar la política de derechos humanos prometiendo un rol activo del Estado en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad porque “Queremos asegurar con celeridad, el papel que históricamente le correspondió al Estado en cuanto responsable de las políticas públicas que garanticen el proceso de memoria, verdad y justicia”. También anunció la creación de El Campito, espacio de memoria en Campo de Mayo, por donde pasaron más de 5.000 víctimas.
Ratificó la decisión del Estado Argentino de reivindicar la Soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur, con el envío de tres proyectos: En primer lugar, la “Creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes”, En segundo término, el “Proyecto de ley sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina” que contribuirá a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo, y por último, la modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922) para endurecer las sanciones a los buques que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o en aguas donde nuestro país tiene soberanía sobre recursos vivos marinos (lo que incluye las Islas Malvinas).
Fernández hizo mención al sector educativo en el marco del comienzo del ciclo lectivo 2020 este lunes 2 de marzo. “Esto es fruto de diálogos, comprensión y acuerdos como los que queremos implementar. En Educación nuestro objetivo es democratizar el acceso al conocimiento y lograr romper las desigualdades de cuna con que ingresan al colegio nuestros chicos y nuestras chicas” expresó al mismo tiempo que se comprometió a que “con los escasos recursos actuales buscaremos que cada adolescente tenga sus libros y tenga una computadora, como condición del ejercicio de la ciudadanía” así como el envío de un proyecto de ley para la Educación Superior, “fortalecer el vínculo de la universidad con la comunidad y el sector productivo es central para garantizar el desarrollo territorial”.
Finalizando su discurso, el presidente recordó al prócer Manuel Belgrano en el corriente año donde se cumplirán 250 años de su nacimiento y 200 años de su fallecimiento. “un prócer de excepción que luchó por los destinos de la Patria, comprometido como pocos con nuestra independencia, con la producción y con la educación. Alguien que tuvo ideas de avanzada para su época y una conducta absolutamente signada por la honestidad y la entrega”.