La diputada Florencia Lampreabe (FDT) tras la primera sesión virtual

Florencia Lampreabe, diputada nacional por el Frente de Todos nos da su mirada sobre la primera sesión virtual de la Cámara de Diputados, sobre el funcionamiento del Congreso en la Pandemia y el tratamiento futuro del Impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Hoy en #LaPatriaDeLasMoscas
📞 «Hubo un trabajo muy fuerte de todos los trabajadores de la Cámara que adaptaron las herramientas y nos capacitaron a todos. Supone una importante coordinación, pero se trabajó muy bien».
📞 «En esta sesión se votó el protocolo para el funcionamiento de las sesiones telemáticas, nuestro propio reglamento y dos proyectos de ley. Uno relacionado con la eximición del pago de ganancias para los trabajadores que cumplen tareas esenciales y un programa de cuidado para el personal de la salud».
📞 Frente a las críticas de la oposición sobre la implementación del sistema de sesiones virtuales comentó: «Hay un discurso adaptado a donde se emite ese discurso, los diputados de la oposición se adaptaron a esta herramienta, participaron de la sesión y se votó, casi por unanimidad, el protocolo para la utilización de las sesiones telemáticas. Es un poco lo que ocurre con la articulación de ese discurso anticuarentena».
📞 «El Congreso viene funcionando activamente, en el marco de la pandemia, mucho más que o que habíamos experimentado en los últimos cuatro años de macrismo en los que los decretos estaban a la orden del día y, prácticamente, los últimos años no había ningún tipo de funcionamiento del Congreso».
📞 «Antes de esta sesión telemática hubo 14 ministros participando de reuniones de comisiones virtuales informando sobre todas las políticas del Ejecutivo en el marco de la pandemia».
📞 «En síntesis, se trató de articular un discurso, que ya venía desde antes, sobre el no funcionamiento del Congreso que en realidad no es genuino porque en los hechos la oposición ha acompañado».
📞 Desde lo territorial sostiene que «la evaluación que todos tenemos es que la población que está más en riesgo es la que habita la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde hay mayor concentración de población, básicamente. Lo urbano es donde hay que sostener las medidas de distanciamiento más fuertemente. En la provincia de Buenos Aires se logró con las medidas ir conteniendo pero hay que prestar atención en este momento donde se han flexibilizado algunas actividades y creo que hay que tener cuidado. Que nos vaya bien no nos juegue en contra».
📞 «La desigualdad es un problema estructural del que nos venimos a acordar ahora, cómo viven las poblaciones de los barrios populares, de las villas, los adultos mayores»
📞 Sobre el tratamiento del impuesto extraordinario a las grandes fortunas «tenemos que preguntarnos, dijo, qué pasa que cuando estamos en situaciones de crisis se vuelve a poner en valor al Estado, lo púbico, la solidaridad como valor social y como da por tierra el discurso del individualismo, del sálvese quien pueda. De priorizar la economía descuidando cosas como la vida o la calidad de vida».
📞 «Hay un montón de temas más profundos y el tema central es ese, el de la concentración de la riqueza en la Argentina y quién y cómo se pagan los platos rotos cuando estamos en una situación como ésta. Es una situación extraordinaria que no solo tiene que ver con el desfinanciamiento del Estado sino que instala el debate sobre en qué mundo, en qué sociedad queremos vivir».
📞 «El no querer llevar adelante este debate me da la sensación de que hay una parte de la oposición que representa los intereses de los sectores concentrados del poder económico en la Argentina, veremos si en esta coyuntura particular se puede apelar a el sentido solidario para que hagan un aporte extraordinario quienes están en condiciones de hacerlo».