La resistencia de los mosquitos a los insecticidas: un desafío en la lucha contra el dengue
En una entrevista realizada en el programa ADN Regional, la Dra. Sheila Ons, investigadora principal del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos (CREG), expuso los resultados de un reciente estudio que confirma la expansión de la resistencia de los mosquitos a los insecticidas en Argentina.
La especialista explicó que el laboratorio lleva años estudiando insectos, inicialmente enfocados en las vinchucas, pero que desde hace unos cinco años comenzaron a analizar mosquitos debido a la creciente problemática del dengue en el país. «Empezamos a trabajar con la hipótesis de que, a raíz de todas las actividades para controlarlos, había comenzado a haber resistencia en los mosquitos del dengue en Argentina», señaló Ons.
Para confirmar esta hipótesis, el equipo de investigación realizó estudios genéticos que permitieron identificar mutaciones en los genes asociados con la resistencia a los insecticidas. «Pudimos detectar mutaciones en genes que conllevan resistencia a insecticidas en mosquitos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Salta y Jujuy», afirmó.
La resistencia se origina a nivel molecular, según explicó Ons, quien detalló que los insecticidas afectan una proteína clave del sistema nervioso de los insectos, provocando su muerte. Sin embargo, cuando el gen que codifica esta proteína muta, se genera una variante que dificulta la acción del insecticida. «Esa proteína ya no interactúa bien con el insecticida, y eso ya se sabe para muchas especies», puntualizó.
Este hallazgo tiene importantes implicancias para las políticas de control del dengue en el país, ya que la resistencia a los insecticidas limita la eficacia de las medidas de prevención. Es necesario, según la investigadora, profundizar en estudios de monitoreo y buscar alternativas en el manejo de estas poblaciones resistentes para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el zika.
La investigación liderada por la Dra. Ons subraya la importancia de la ciencia en la comprensión y manejo de problemas de salud pública, y pone en evidencia los desafíos que plantea la evolución genética de los vectores ante las estrategias humanas de control.