CulturaGeneralesPolitica

Ituzaingó impulsa un proyecto pionero para enseñar Lengua de Señas en jardines de infantes

Con el objetivo de construir una infancia más diversa, empática e inclusiva, el Gobierno Municipal de Ituzaingó presentó el proyecto “Comunicación Sin Fronteras”, una innovadora iniciativa que promueve la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA) desde el nivel inicial.

La propuesta fue lanzada oficialmente en el Jardín Municipal N°2 Juana Consejero, y se implementará en los cinco jardines de gestión municipal. El proyecto es el resultado del trabajo articulado entre docentes, profesionales de la educación especial y especialistas en LSA, y se enmarca en políticas públicas con perspectiva inclusiva, basadas en un diseño curricular que favorece la sistematización pedagógica desde una mirada integral.

“Es un orgullo para Ituzaingó implementar este proyecto, que representa una propuesta innovadora dentro del nivel inicial en la provincia de Buenos Aires, porque no existen, hasta el momento, experiencias sostenidas, que integren la enseñanza de la LSA dentro del área de Prácticas del Lenguaje en jardines de infantes”, señaló Celeste Politano, directora general de Educación del distrito.

La enseñanza de la Lengua de Señas no se limitará a contenidos formales, sino que será incorporada de forma lúdica a través de cuentos, canciones, juegos y situaciones cotidianas propias del ámbito escolar. Así, los niños y niñas podrán desarrollar habilidades comunicacionales alternativas desde sus primeros años.

Además de abrir nuevas formas de expresión y comprensión, la incorporación de la LSA desde edades tempranas potencia habilidades cognitivas fundamentales como la atención, la memoria de trabajo, la planificación y la flexibilidad mental. También estimula la coordinación motora, la expresión corporal y la interacción respetuosa entre pares, fortaleciendo valores como la empatía, la escucha activa y la inclusión.

“Comunicación Sin Fronteras” marca un hito en la educación pública local, apostando a una transformación profunda en la forma en que las infancias acceden y se apropian del lenguaje, celebrando la diversidad como pilar de una comunidad más justa y abierta.